jueves, 20 de noviembre de 2008

USO DE LA B, V, W

TOMADO DE GOOGLE

En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letrasb, v y a veces la w, representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que originanumerosas dudas sobre su escritura. Estas son aún mayores en el caso de laspalabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra letra diferenciasignificados (por ejemplo: baca / vaca). Caso aparte es el de los nombres propios,en los que el uso arbitrario de b o v parece un resto del trueque de estas letras ensiglos pasados. Así, Balbuena / Valbuena o Tobar / Tovar.1.1. La letra B:La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusao abuelo.Notas orientadoras sobre el uso de la letra b:Se escribe b con:a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuirc) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretéritoimperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) delos verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (“libro”) o porlas sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar.Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dosveces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcochoh) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo:biografía, biosfera, anaerobio, microbioi) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latinabene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante oestá en el final de la palabra: abdicación, abnegación, absolver, obtener,obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunostérminos desusados.En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraery sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos:sustancia, sustantivo, oscuro.k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad,posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo,abunda.1.2. La letra V:La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadiro cavar.Notas orientadoras sobre el uso de la letra v:Se escriben con v:a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labialsonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.b) Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión,eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita,ebonita y eborarioc) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”).Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey.d) Los voces llanas terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.Excepciones: suabo y mancebo1e) Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, comodecenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, comocarnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.f) Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver.g) Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve,vaya.h) El pretérito perfecto simple del indicativo (o pretérito, según Bello) y elpretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar,andar, tener y compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere;anduve, desanduvo, desanduviere: tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese,mantuviere.LA LETRA W:La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro enpalabras como wagneriano y el fonema correspondiente a u en las palabras comowashingtoniano.La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como lassiguientes:a) Determinados nombres propios de origen visigodos. Ejemplos: Wamba,Witiza.b) Algunos derivado de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano,weimarés.c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplo: watt, washingtoniano, whiskyEn los dos primeros casos2, la w representa el fonema labial sonoro. En laspalabras de procedencia inglesa3, en cambio, la pronunciación corresponde a la de u.En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sidoreemplazada por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto. En palabras de usomenos frecuente alternan las dos grafías, como sucede como wolframio/volframio;1 La palabra mancebo tenía también, antiguamente, un uso adjetivo2 En alemán, la articulación de w es fricativa labiodental sonora3 En inglés, la articulación de w es de u semiconsonanteo existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada,como wellingtonia/velintonia.2. Letras C, K, Q, Z; dígrafo CH:a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en laescritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y enposición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio,cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante yen posición final de la palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin,anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso yquitar.b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que seidentifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en laescritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final desílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez;con c ante las vocales e, i, como sucede en cero y cima.Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que estableceel uso de la c antes de las vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir,elzeviriano, elzeverino, enzima (“fermento”), enzimático, enzimología, nazi,nazismo, razia, zájel, zen, zendal (“grupo indígena mexicano”), zendo, zepelín,zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas.Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero seprefiere la variante escrita con c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina /benzina, cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, etc.
2.1. La letra C:
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante lasvocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, comosucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante lasvocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa elsonido correspondiente a s.Notas orientadoras sobre el uso de la letra c:a) El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdentalsordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablasdialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc,cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos:adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (condirector). Hay sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar de no tenerninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión,cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que notienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos:discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (conrelato), etc.b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo decama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones:amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.2.2. La letra K:La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se haintentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo.Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.2.3. La letra Q:La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suenaante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de quesoy quizás. Se escriben con qu:a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i.Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupode verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretéritoperfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (deremolcar), ataquemos (de atacar).b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupode letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. Enestos casos, la u si se pronuncia4. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.2.4. La letra Z:La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocalesa, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo,sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando elmismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas deseseo representa el sonido correspondiente a s.4 También se suele pronunciar ante e o i en locuciones latinas recogidas por el Diccionario de la Academia,como ad quem, in utroque jure o quid pro quo.Notas orientadoras sobre el uso de la letra z:a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativoy todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminado en -acer(meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos:vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices.2.5. El dígrafo CH:El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente enachaque, noche, choza, chuzo.4. Las letras G, J:El fonema velar sonoro que se representa por medio de la letra g ante lasvocales a, o, u, como en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, comoen digno; y agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. Eldígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra.Cuando la g y la u han de tener sonidos independientes ante e, i, es forzoso que lau lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, lingüístico.El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier vocal,como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ente e, i, como en gente, girar.3.1. La letra G:Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u yante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante lasvocales e, i, como gerundio, gimnasia.Notas orientadoras sobre el uso de la letra g:Se escriben con g:a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante,pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático,impregnar, maligno, repugnancia.b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos:geógrafo, geometría, geodesia.d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo,fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso).Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.f) Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario,prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia(apoplejía, paraplejia…) y ejión.g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.Excepción: majencia.h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena,oxígeno, alígera, belígero.i) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia,pedagogía.j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”). Ejemplos:neuralgia, gastralgia, cefalgia.k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y lascorrespondientes formas de conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja,jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingia, pero proteja, finjo.Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.3.2. La letra J:La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal oen final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, jove, junio, reloj, boj, carcaj.Notas orientadoras sobre el uso de la j:Se escribe con j:a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así,cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo);rojear, rojizo (de rojo).b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje,garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje,trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocosverbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formasverbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo delos verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir.Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir);adujera, adujeren (de aducir)5. La letra H:Esta letra, que puede preceder a todas las vocales5, no representa hoysonido alguno en nuestro idioma6. Esto origina problemas ortográficos paradistinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayorescuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos: hojear /ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.Notas orientadoras sobre el uso de la letra h.Se escriben con h:a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga,hallemos, hablará.b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tenganesta letra. Ejemplos gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivadode hierba.Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, no lasegunda de hilo o hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum,e ilación es la illatio latina, también procede del supino illatum.Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval,óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en suorigen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzarcon diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente7.c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui.Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido deuna vocal. Ejemplos: cacahuate, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero.Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirsetambién como güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero,huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero,güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.5 Hay unas pocas palabras de origen extranjero que llevan h ante consonante son ohm y sus derivados, ybrahmán y los suyos6 Se ha perdido la aspiración con que antiguamente se pronunciaba la h procedente de la f latina; estaaspiración aún se conserva como rasgo dialectal en Andalucía, Extremadura, Canarias y otras zonas deEspaña y América. Los poetas de nuestro Siglo de Oro tuvieron muchas veces en cuenta la h aspirada en suscomposiciones métricas, y gran número de versos suyos, leídos sin aspiración, tendrían una sílaba menos;así, por ejemplo, este de Gracilaso de la Vega: “por donde no hallaba / sino memorias llenas d`alegria”(Égloga I)7 Juan Valdés (c 1499.-1541) empleaba esta h para evitar pronunciaciones como güevo, güerto, o güeso, quea él le resultaban ofensivas. Por otra parte, los impresores adoptaron la costumbre de poner h delante devocal con el fin de indicar que la u con que entonces se representaba el fonema vocálico correspondiente a ucomo el labial correspondiente a b debía pronunciarse como vocal en tales palabras. Según esto, y ante lautilización indistinta de u y v como consonantes o como vocales, una palabra como huevo podía escribirseuevo o veuo, y confundirse con uevo (de beber)d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos8 hecto- (“cien”) —distinto de ecto- (“por fuera”)—, helio (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”),hemi- (“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro- (“agua”),higro- (“humedad”), hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo- (“debajo de”o“escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante” o “parecido”), homo-(“igual”). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo,hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro,hipérbole, hipócrita, halografía, homeopatía, homógrafo.e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh.f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-,hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano,hernia, holgado, hogar.6. Las letras I, Y, LL:El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferenciade i, que solo representa el fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra yrepresenta también el fonema palatal sonoro de yema.En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateralpalatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir,como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las personas yeístaspronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escriturade las palabras que contienen alguna de estas letras.5.1. Las letras Y:La letra y9 puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente alrepresentado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, elfonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.Notas orientadoras sobre el uso de la letra y:Se escriben con y:a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de unavocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo.Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy,muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui obonsái10.8 Todos los elementos compositivos ahora enumerados proceden del griego y tienen el espíritu áspero en lalengua de origen9 Era costumbre antigua empelar en lo manuscrito como letra inicial la Y mayúscula en vez de la I. No seescriben ya Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel10 En algunos países, manteniendo la antigua ortografía castellana, se escriben con y palabras de origenamerindio como ayllu, guaycurú, etc.b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel.Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra que empiece por el fonemavocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esai forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y ionosfera).c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente,disyuntivo, subyacer.2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer,sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran,leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.3. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección,inyectar.4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes)115. El gerundio del verbo ir: yendo.5.2. La letra I:La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera quesea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formandosílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de undiptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien.5.3. El dígrafo LL:El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo,Illescas.Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll:Se escriben con ll:a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos:abarquillar, apabullar, bullir.6. La letra M:La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.11 Aunque una palabra de reciente introducción se tiende a formar el plural cambiando la y en i y añadiendouna s. Ejemplos: jersey /jerséis; samuray / samuráis. Hay caso de vacilación como el de noray, que admiteambos plurales: noráis o norayesNotas orientadoras sobre el uso de la letra mSe escribe m:a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribesiempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso.b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos:mnemónica, mnemotécnica, mnemotécnico. En tales palabras puedesimplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico.c) Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,álbum, currículum, auditórium.7. La letra Ñ:La letra ñ representa el fonema nasal palatal de año, España o ñandú.8. La letra P:La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso.En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas modernas decultura, es recomendable la conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología,psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el elementocompositivo seudo-, preferido a pseudo-. Ejemplos: seudónimo, sudópodo.De manera análoga, se recomienda conservar el grupo –pt en palabrascomo séptimo, septiembre, etc.9. La letra R y el dígrafo RR:La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, elfonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escritosiempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de corro.9.1. La letra R:La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posiciónen que aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posiciónintervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr ytr; y en el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra ydespués de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba.La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post-12 pertenece a una sílaba distinta, yel sonido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar,postromático.Notas orientadoras sobre el uso de la letra r:Se escriben con r:a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posiciónintervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo,cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial depalabra. Ejemplos; razón, regla, risco, rosa, rumor.c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otraconsonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, malrotar,honra, rumrum, israelita.d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos:arpegio, perla, olivar, amor.9.2. El dígrafo RR:El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa elfonema vibrante múltiple de carro y perro.Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr:Se escriben con rr:a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica.Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de maneraque el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos:andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.10. La letra T:La letra t representa el fonema oclusivo dental sordo de tomate.La t del prefijo de origen latino post- se conserva en voces como postdata, opostoperatorio.11. La letra X:La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra.12 Para algunas personas, la r detrás de los prefijos ab- y sub- sí forma con la b grupo consonántico, y portanto el sonido que representa es simple.En posición intervocálica o en el final de la palabra, representa el grupoconsonántico ks13 (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir,relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente esla de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según lasconsonantes que sigan s o ks (gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar,exportar, exterior, exofiliante. La reducción a s de la pronunciación de x sueleoriginar dudas ortográficas.En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatalsordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativovelar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimoscomo México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano…) yen algunos apellidos como Ximénez y Mexía. La pronunciación de esta x, en esasy otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir suena como j; constituye, portanto, un error ortológico articularla como ks14.Notas orientadoras sobre el uso de la letra x:Se escribe con x:a) Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno-(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia,xerocopia, xilófago.b) Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-. Ejemplo:expresar, exprimir.c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.Ejemplos: explanada, explicar, explorar. No se ajustan a esta tendenciaesplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico yotras voces.d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”)y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de losnombres propios:Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestralengua respetarán su ortografía original. En la escritura, es conveniente13 Que también se representa con cs en las palabras facsímil, facsimilar, facsímile, fucsia, fucsina, macsura ytelefacsímil14 En cuanto a las variantes escritas con j (Méjico, mejicano…), se recomienda restringir su uso en atención ala tradición ortográfica del país americano.Recordemos, por otra parte, que en México, además, la letra x sigue representando el fonema fricativo palatalsordo en Xola, Mixcoac y otras palabras de origen azteca o maya. También puede conservarse estapronunciación arcaizante en apellidos citados arriba. Por el contrario, en el topónimo Xochimilco la x sepronuncia como s.distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos como comillas, la letracursiva, etc. Ejemplos: affaire, lady, whisky.Los nombres propios de otras lenguas no hispanizadas se escriben comoen la lengua originaria – no es necesario distinguirlos gráficamente —, y tampocoestán sujetos a las reglas de la ortografía española. Ejemplos: Washington, Perth,Botticelli, etc.Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y a la grafíaespañola desde fecha más o menos antigua deben seguir todas las reglasortográficas. Ejemplos: Basilea, brandi, Burdeos, chalé, Londres.Por otra parte, ciertos nombres propios españoles, el influjo de tradicionespeculiares, la propia evolución fonético – histórica o el trueque de letras en siglospasados (como b/v, j/g/x, y/i o c/z) Ejemplos: Balbuena, Rivera, Mexia, Ximénez oJiménez, Ybarra, Zelaya, etc. (junto a los más habituales Valbuena, Ribera, Mejía,Jiménez, Ibarra o Celaya).
tomado de www.educacion parasiempre.blogspot.co

miércoles, 5 de noviembre de 2008

CANCION DE NAVIDAD


¡Sí! Y la columna de cama era suya: La cama era la suya, el cuarto era el suyo. y, lo mejor y más venturoso de todo, ¡el tiempo venidero era suyo, para poder enmendarse!
-Viviré en el pasado, en el presente y en el porvenir -repitió Scrooge, saltando de la cama-. Los Espíritus de los tres no se apartarán de mí. ¡Oh, Jacob Marley! ¡Benditos sean el cielo y la fiesta de Navidad: ¡Lo digo de rodillas, Jacob, de rodillas!
Se encontraba tan animado y tan encendido por buenas intenciones, que su voz desfallecida apenas respondía al llamamiento de su espíritu. Había sollozado con violencia en su lucha con el Espíritu y su cara estaba mojada de lágrimas.
-¡No se las han llevado -exclamó Scrooge, estrechando en sus brazos una de las cortinas de la alcoba-, no se las han llevado, ni tampoco las anillas! Están aquí. Yo estoy aquí. Las imágenes de las cosas que podían haber ocurrido pueden desvanecerse. Y se desvanecerán, lo sé.
Sus manos se ocupaban continuamente en palpar sus vestidos; los volvía del revés, ponía lo de arriba abajo y lo de abajo arriba, los desgarraba, los dejaba caer, haciéndoles cómplices de toda clase de extravagancias.
-¡No sé lo que hago!-exclamó Scrooge riendo y llorando a la vez y haciendo de sí mismo con sus medías una copia perfecta de Laocoonte-. Estoy ligero como una pluma, dichoso como un ángel, alegre como un escolar, aturdido como un borracho. ¡Felices Pascuas a todos! ¡Felíz Año Nuevo a todo el mundo! ¡Hurra! ¡Viva!
Había ido a la sala dando brincos, y allí estaba entonces sin aliento.
-¡Aquí está la cacerola con el cocimiento! --gritó Scrooge entusiasmándose de nuevo y danzando alrededor de la chimenea-. ¡Esa es la puerta por donde entró el Espectro de Jacob Marley! ¡Ese es el rincón donde se sentó el Espectro de la Navidad Presente! Esa es la ventana por donde vi los Espíritus errantes! ¡'I'odo está en su sitio, todo es verdad, todo ha sucedido! ¡Ja, ja, ja!
Realmente, para un hombre que no la había practicado por espacio de muchos años, era una risa espléndida, la risa más magnífica. el padre de una larga, larga progenie de risas brillantes.
-No sé a cuánto estamos -dijo Scrooge--. No sé cuánto tiempo he estado entre los Espíritus. No sé nada. Soy como un niño. No me importa. Me es igual. Quisiera ser un niño. ¡Hurra! ¡Viva!
Le interrumpieron sus transportes de alegría las campanas de las iglesias, con los más sonoros repiques que oyó jamás. ¡Tín, tan! ¡Tin, tan! ¡Tin, tan! ¡Oh, magnífico, magnífico!
Corriendo a la ventana, la abrió y asomó la cabeza. Nada de bruma, nada de niebla; un frío claro, luminoso, jovial; un frío que al soplar hace bailar la sangre en las venas; un sol de oro, un cielo divino; un aire fresco y suave, campanas alegres. ¡Oh, magnifico, magnífico!
-¿Qué día es hoy? --gritó Scrooge, dirigiéndose a un muchacho endomingado, que quizá se había detenido para mirarle.
-¿Eh? -replicó el muchacho lleno de admiración.
-¿Qué día es hoy, hermoso? -dijo Scrooge. -¿Hoy! -repuso el muchacho-. ¡Toma, pues, el día de Navidad!
-¡El día de Navidad! -se dijo Scrooge-. ¡No ha pasado todavía! Los Espíritus lo han hecho todo en una noche. Pueden hacer todo lo que quieren. Pueden, no hay duda. Pueden, no hay duda. ¡Hola, hermoso!
-¡Hola! -contestó el muchacho.
-¿Sabes dónde está la pollería, en la esquina de la segunda calle? -inquirió Scrooge.
-¡Claro que sí!
-¡Eres un muchacho listo! -dijo Scrooge--. ¡Un muchacho notable! sabes sí han vendido el hermoso pavo que tenían colgado ayer? No el pequeño, el grande.
-¿Cuál? ¿Uno que era tan gordo como yo? -replicó el muchacho.
-¡Qué chico tan delicioso? -dijo Scrooge-. Da gusto hablar contigo. ¿Sí, hermoso?
-Todavía está colgado -repuso el muchacho . -¿Sí? -dijo Scrooge-. Ve a comprarlo. -¡Qué bromista! -exclamó el muchacho. -No, no -dijo Scrooge-. Hablo en serio. Ve a comprarlo y di que lo traigan aquí, que yo les diré dónde tienen que llevarlo. Vuelve con el mozo y te daré un chelín. Si vienes con él antes de cinco minutos, te daré media corona.
El muchacho salió como una bala. Habría necesitado una mano muy firme en el gatillo el que pudiera lanzar una bala con la mitad de la velocidad.
-Voy a enviárselo a Bob Cratchit -murmuró Scrooge. frotándose las manos y soltando la risa. No sabrá quién se lo envía. Tiene dos veces el cuerpo de Tiny Tim. ¡Joe Miller no ha gastado nunca una broma como ésta de enviar el pavo a Bob!
A1 escribir las señas no estaba muy firme la mano; pero, de cualquier modo, las escribió Scrooge y bajó la escalera para abrir la puerta de la calle en cuanto llegase el mozo de la pollería. Hallándose allí aguardando su llegada, el llamador atrajo su mirada.
-¡Le amaré toda mi vida! -exclamó Scrooge, acariciándole con la mano-. Apenas le miré antes. ¡Qué honrada expresión tiene en la cara! ¡Es un llamador admirable!... Aquí está el pavo. !Viva! ¿Hola! ¡Cómo estáis? !Felices Pascuas!
¡Era un pavo! Seguramente no había podido aquel volátil sostenerse sobre las patas. Se las habría roto en un minuto como sí fueran barras de lacre.
-¡Qué! No es posible llevarlo a cuestas hasta Camden-Town -dijo Scrooge-. Tenéis que tomar un coche.
La risa con que dijo aquello, y la risa con que pagó el pavo, y la risa con que pagó el coche, y la risa con que dio la propina al muchacho, únicamente fueron sobrepasadas por la risa con que se sentó de nuevo en su butaca, ya sin aliento, y siguió riendo hasta llorar.
No le fue fácil afeitarse, porque su mano seguía muy temblorosa, y el afeitarse requiere tranquilidad, aun cuando no bailéis mientras os entregáis a tal ocupación. Pero si se hubiera cortado la punta de la nariz se habría puesto un trozo de tafetán inglés en la herida y habríase quedado tan satisfecho.
Vistíóse con sus mejores ropas y se lanzó a las calles.
La multitud se precipitaba en aquel momento, como la vio yendo con el Espectro de la Navidad Presente, y al marchar con las manos en la espalda, Scrooge miraba a todo el mundo con una sonrisa de placer. Parecía tan irresistiblemente amable, en una palabra, que tres o cuatro muchachos de buen humor dijeron: "¡Buenos días, señor! ¡Felices Pascuas, señor!" Y Scrooge dijo más tarde muchas veces que, de todos los sonidos agradables que oyó en su vida, aquellos fueron los más dulces para sus oídos.
No había andado mucho, cuando vio que se dirigía hacia él el corpulento caballero que había ido a su despacho el día anterior, diciendo: "¿Scrooge y Marley, si no me equivoco?" Un dolor agudo le atravesó el corazón al pensar de qué modo le miraría el anciano caballero cuando se encontraran; pero vio el camino que se presentaba recto ante él, y lo tomó.
-Querido señor -dïjó Scrooge, apresurando el paso y tomando al anciano caballero las dos manos-. ¿Cómo estáis? Espero que ayer habrá sido un buen día para vos. Es una acción que os honra: ¡Felices Pascuas, señor!
-¡El señor Scrooge?
-Sí -dijo éste-, tal es mi nombre, y temo que no os sea agradable. Permitid que os pida perdón. ¿Y tendríais la bondad?... (Aquí Scrooge le cuchicheó al oído. )
-¡Bendito sea Dios! -gritó el caballero, como si le faltara el aliento-. Querido señor Scrooge, ¿habláis en serío?
-Sí no lo tomáis a mal ---dijo Scrooge-. Nada menos que eso. En ello están incluidas muchas deudas atrasadas, os lo aseguro. ¿Me haréís ese favor?
--Querido señor -dijo el otro, estrechándole las manos-. No sé cómo alabar tal muni...
-Os ruego que no digáis nada -interrumpió Scrooge-. Id a verme. ¿Iréis a verme?
-¡Iré! -exclamó el anciano caballero. Y se veía claramente que pensaba hacerlo.
-Gracias --dijo Scrooge-. Os lo agradezco mucho. Os doy mil gracias. ¡Adiós!
Estuvo en la iglesia, recorrió las calles y contempló a la gente que iba presurosa de un lado a otro, dio a los niños palmaditas en la cabeza, interrogó a los mendigos, miró curiosamente las cocinas de las casas y luego miró hacia las ventanas. y notó que todo le producía placer. Nunca imaginó que un paseo -una cosa insignificante- pudiera hacerle tan feliz. Por la tarde dirigió sus pasos a casa de su sobrino.
Pasó ante la puerta una docena de veces antes de atreverse a subir y llamar a la puerta. Por fin lanzóse y llamó:
-¿Está en casa vuestro amo, querida? -preguntó Scrooge a la muchacha. ¿Guapa chica, en verdad? -5í, señor.
-¿Dónde está, preciosa? ---dijo Scrooge.
-En el comedor, señor; está con la señora. Haced el favor de subir conmigo.
--Gracias. El señor me conoce -repuso Scrooge, con la mano puesta ya en el picaporte del comedor-. Voy a entrar, hija mía.
Abrió suavemente y metió la cabeza ladeada por la puerta entreabierta. El matrimonio hallábase examinando la mesa (puesta como para una comida de ga1a), pues los jóvenes amos de casa. siempre se cuidan de tales pormenores y les agrada ver que todo está como es debido.
-¿Fred? -dijo Scrooge.
¿Cielos? ¿Cómo se estremeció su sobrina política. Scrooge olvidó por el momento que la había visto sentada en un rincón, con los pies en el taburete: si no, no se habría atrevido a entrar de ningún modo.
-¡Dios me valga! -gritó Fred~. ¿Quién es? -Soy yo. Tu tío Scrooge. He venido a comer. ¿Me permites entrar, Fred?
-¡Permitirle entrar!
Por poco no le arranca un brazo para introducirle en el comedor. A los cinco minutos se hallaba como en su casa. No era posible más cordialidad. La sobrina imitó a su marido. Y lo mismo hizo Topper cuando llegó. Y lo mismo la hermana regordeta cuando Ilegó. Y lo mismo todos los demás cuando llegaron. ¡Admirable reunión, admirables entretenimientos, admirable unanimidad, ad-mi-ra-ble dicha!
Pero Scrooge acudió temprano a su despacho a la mañana siguiente. ¡Oh, muy temprano! ¡Si él pudiera llegar el primero y sorprender a Cratchít cuando llegara tarde! ¡Aquello era lo único que le preocupaba!
¡Y lo consiguió, vaya sí lo consiguió! El reloj dio las nueve. Bob no llegaba. Las nueve y cuarto. Bob no llegaba. Bob se retrasaba ya dieciocho minutos y medio. Scrooge se sentó, dejando su puerta de par en par, a fin de verle cuando entrase en su mazmorra. Habíase quitado Bob el sombrero antes de abrir la puerta y también la bufanda. En un instante se instaló en su taburete y se puso a escribir rápidamente, como si quisiera lograr que fuesen las nueve de la mañana..
-¿Hola! -gruñó Scrooge, imitando cuanto pudo su voz de antaño-. ¿Qué significa que vengáis a esta hora?
-Lo siento mucho, señor ---dijo Bob-. Ya sé que vengo tarde.
--¡Tarde! -repitió Scrooge-. Sí. Creo que venís tarde. Acercaos un poco, haced el favor.
-Es solamente una vez al año, señor --dijo Bob tímidamente, saliendo de la mazmorra-. Esto no se repetirá. Ayer estuve un poco de broma, señor.
-Pues tengo que deciros, amigo mío --dijo Scrooge-, que no estoy dispuesto a que esto continúe de tal modo. Por consiguiente -añadió, saltando de su taburete y dando a Bob tal empellón en la cintura que le hizo retroceder dando traspiés a su cuchitril-. ¡por consiguiente. voy a aumentaros el sueldo!
Bob tembló y dirigióse adonde estaba la regla, sobre su mesa. Tuvo una momentánea intención de golpear a Scrooge con ella, sujetarle los brazos, pedir auxilio a los que pasaban por la calleja,. para ponerle una camisa de fuerza.
-¡Felices Pascuas, Bob! -dijo Scrooge, con una vehemencia que no admitía duda y abrazándole al mismo tiempo-. Tantas más felices Pascuas os deseo, Bob, querido muchacho, cuanto que he dejado de felicitaros tantos años. Voy a aumentaros el sueldo y a esforzarme por ayudaros a sostener a vuestra familia: y esta misma tarde discutiremos nuestros asuntos ante un tazón de ponche humeante, Bob. ¡Encended las dos lumbres: id a comprar otro cubo para el carbón antes de poner un punto sobre una i, Bob Cratchit!
Scrooge hizo más de lo que había dicho. Hizo todo e infinitamente más: y respecto de Tíny Tim, que no murió, fue para él un segundo padre. Se hizo tan buen amigo. tan buen maestro y tan buen hombre, como el mejor ciudadano de una ciudad, de una población o de una aldea del bueno y viejo mundo. Algunos se rieron al verle cambiado; pero él les dejó reír y no se preocupó, pues era lo bastante juicioso para saber que nunca sucedió nada bueno en este planeta que no empezara por hacer reír a algunos: y comprendiendo que aquéllos estaban ciegos, pensó que tanto vale que arruguen los ojos a fuerza de reír, como que la enfermedad se manifiesta en forma menos atractiva. Su propio corazón reía, y con eso tenía bastante.
No volvió a tener trato con los aparecidos, pero en adelante tuvo mucho más con los amigos y con la familia, y siempre se dijo que, si algún hombre poseía la sabiduría de celebrar respetuosamente la fiesta de Navidad, ese hombre era Scrooge.
¡Ojalá se diga con verdad lo mismo de nosotros, de todos nosotros! Y también, como hacía notar Tiny Tim, ¡Dios nos bendiga a todos!
FIN